La bici: reaparición afortunada
- osegueraoso
- Aug 20, 2023
- 3 min read
La reaparición de la bicicleta en las calles es un fenómeno mundial y tiene su epicentro en las megalópolis. El tráfico, los costos de transportarse y la necesidad de hacer ejercicio han impulsado el sano hábito de pedalear para llegar a donde sea.
Por Oso Oseguera
El tiempo promedio de un desplazamiento en la zona metropolitana del Valle de México es de 1:21 minutos. Es decir, de manera acumulada, una persona ocupa 16 horas semanales en promedio para trasladarse a su escuela o trabajo, según el Informe especial sobre el derecho a la movilidad presentado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, México (ITDP, por sus siglas en inglés).
¿Cuánto le cuesta esto a la productividad? Según estimaciones realizadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad, en el Valle de México se pierden anualmente 33,000 millones de pesos debido a los problemas de movilidad. Las noticias no son buenas, el número de autos sigue creciendo a tasas más aceleradas que las de la población, con la introducción de 200,000 nuevas unidades al año en la capital.

La bici es un modo de transporte ideal para desplazarse en distancias de hasta 10km en las ciudades.
La bici en la ciudad
Una moda mundial ha llegado y con ello se derribó una actitud acomplejada de la urbe: la de “pueblo bicicletero”. En la ciudad de México, la bicicleta se relegó desde hace varias décadas a personas que ejercen oficios: cartero, afilador, tamalero, periodiquero, repartidor de carnes, plomero, entre otros.
Hoy, jóvenes y adultos, mujeres, niños y hombres han vuelto a sentir esa libertad y se transportan en pequeños tramos en sus bicis. Han tomado la emblemática avenida Reforma los domingos para pasear a sus anchas.
La reaparición de la bicicleta en la ciudad propicia, además, la equidad de los espacios públicos, pues en los lugares que aparece mejora el entorno, independientemente de la zona. Un ejemplo de lo anterior es el rescate en el 2010 del monumento a la Revolución en el Distrito Federal: una zona olvidada se regeneró e incluyó infraestructura ciclista, cruces seguros, cicloestacionamientos. Todo ello propició la apertura de comercios, restaurantes y cafés. De ser un lugar considerado de riesgo, se convirtió en espacio público que hoy invita a la ciudadanía a asistir a él.
A nivel mundial, la bicicleta se convirtió en el emblema del bienestar urbano. Hoy la vemos establecida en los centros económicos, políticos y sociales más importantes de los países que la han adoptado como medio de transporte seguro, anticontaminante y saludable.
Luego de establecer en julio del 2007 el sistema público Velib (con 20,000 bicicletas), las autoridades de París le dieron un nuevo rostro a esa bella y turística ciudad, la hicieron aún más atractiva. Asimismo, en Barcelona, Montreal y Londres, donde la bicicleta propició una nueva fisonomía urbana, disminuyó el uso del automóvil y, con ello, la contaminación ambiental.
Más de 85 millones de viajes
En la ciudad de México se lanzó en febrero de 2010 Ecobici, el sistema de préstamo de bicicletas públicas. El programa inició con 1,000 unidades; hoy (agosto 2023), este sistema de ciclismo urbano suma 568,663 usuarios que han realizado más de 85.5 millones de viajes desde que inició operaciones.
La bicicleta hace más accesibles los parques, la cultura, la educación y el comercio. Y es que, si su utilización es adecuadamente planificada, permite una movilidad sustentable basada en la interconexión con los sistemas masivos de transporte y la creación de zonas de alta densidad habitacional y usos mixtos, reduciendo, entre otras cosas, la dependencia del automóvil particular.
La reaparición de la bicicleta es un fenómeno mundial y tiene su epicentro en las megalópolis. En China, donde hasta hace poco lo rural reinaba, en unas cuantas décadas la población invadió sus ciudades, nuevas y antiguas. Con razón, algunos especialistas califican al siglo XXI como el del triunfo de las ciudades, el del gran desafío de hacerlas vivibles social, económica y ambientalmente.
Comentarios a: diarioenbici.info@gmail.com
Comentarios